ERIKA INFANTE, Chef y Cocinera
La pasión define la calidad de los profesionales, Erika conjuga la excelencia de una labor con el encanto de un ser humano de calidad extraordinaria. El mejor chocolate caliente que he tomado en mi vida fue hecho por ella, mi admiración extrapola su capacidad profesional, te invito a leer un poco de esta caribeña, que siempre anda con una sonrisa a flor de piel.
¿Si no fueras chef qué serías? CSI, Investigador de la Escena del Crimen
¿Tres palabras que definan tu carrera? Innovación, Estudio constante y dedicación.
¿De quién heredaste el amor por la cocina? De mi madre y mis abuelas
¿Cuál de los sentidos es más importante en la cocina, olfato o gusto? El Olfato, sin ese sentido no hay gusto. Todas nuestras memorias de vida son recordadas por nuestra memoria olfativa.
¿Dulce o salado? Picante, jijijiji
¿Ser chef es? Ser Chef es un rango que se adquiere al dirigir una cocina, al tener bajo tus alas un equipo de trabajo. Todo «Chef» es y siempre será, primero un Cocinero.
¿Qué se siente usar un traje de chef? Es un uniforme como otro; solo que aquel que lo porte tiene la gran responsabilidad de usarlo con dignidad y respeto.
¿Mamá chef, esta presente en casa también? En cada paso de mi vida hace 18 años. Soy mujer, mamá y luego Chef. Mis hijas han crecido rodeadas de sabores, ingredientes y prácticas constantes de su madre, gracias a Dios que hasta ahora todo lo que he puesto en la mesa queda delicioso. jijijiji
¿Qué ha cambiado en ti gracias a esta carrera? Mi disposición de probar nuevos ingredientes, nuevas técnicas, nuevos sabores, nuevos platos. Antes de dedicarme por completo a esta carrera, era muy mañosa para probar nuevas comidas, ahora pruebo todo, si digo no me gusta es por que lo probé, ya no me limito.
¿Recuerdas tu primera receta? Mi primer plato como aspirante a cocinera fue un plato que a mi Papá le gusta mucho «Ensalada de Papa y Pollo» lo hice a los 7 años y lo presente en la TV, en un programa sabatino dedicado a la familia de los años 80.
¿Tienes algún plato favorito? Tengo dos, el Sancocho y la Pizza, dejo lo que sea por esos dos platos.
¿Tu plato cumbre? Soy Dominicana, a mucho orgullo y nadie me gana haciendo un buen sancocho.
¿Dicen que el amor entra por la cocina, te funcionó? Si, conquiste a mi esposo justamente con un Sancocho y otras cualidades, claro. jijiji
¿Tu especia favorita? La Pimienta, es el toque perfecto para cualquier comida.
Un ingrediente que nunca falte en tu comida? Pimienta sin duda alguna.
¿Un truco secreto que puedas compartir? Si lo digo, ya no es secreto.
¿Algún ritual para empezar a cocinar? Depende, de donde cocine. Si cocino en casa me pongo mi delantal, me quito los zapatos y a menos que pida ayuda no me gusta que estén en Mi Cocina. Pero si me toca cocinar en cualquier otro lado, me gusta tener todos los ingredientes a mano, no prendo la estufa a menos que no tenga todo lo que necesito para iniciar mi preparación. Como decimos los cocineros, nadie comienza sin un Mise en Place.
¿Las comidas se dañan si estas de mal humor? No se dañan, pero no salen tan buenas como siempre.
¿Chef o cocinera? Cocinera 100% y te voy a decir por que. Cuando estudias gastronomía te entregan un titulo que te acredita como Cocinero. El Chef es una posición en la cocina, es quien la dirige, es aquella figura que es capaz de crear platos deliciosos con ingredientes simples, tener pasión, vocación e imaginación y sobre todo tiene la capacidad de dirigir con exito un equipo de cocina, un verdadero Chef siempre sera primero UN COCINERO.
¿Cuándo descubriste que querías ser chef? Creo que siempre lo tuve en mi ADN, pero fue con la entrada del nuevo milenio (2000) que decidí hacerle caso a mi corazón y dedicar mi vida a los fogones.
¿Qué servicios ofreces? Soy una especialista culinaria y esto me da la oportunidad de trabajar con la gastronomía desde muchas vertientes, alguna de ellas son, la creación de menú, catering, planificación de eventos, mesas de postres, asesoría gastronómica, entrenamiento de personal del área de A&B, marketing gastronómico, food stylist…
¿Puedo mandar hacer mi cena de navidad contigo, que debo hacer? Claro. No sólo tu cena de navidad, sino el menú completo para tu boda, angelito, baby shower, fiesta de divorcios en fin; para cualquier tipo de evento. Estoy para servirte en el 809-710-7015 o en mi correo erinfantep@gmail.com
¿Descríbeme la cena navideña perfecta para esta navidad, dime el menú? La cena de navidad perfecta siempre debe ser acompañado de la familia.
Mi menú, inicia con una crema de castañas y aceite de trufas, arroz jazmín con cramberies y pistachios, pernil asado con una salsa de ron y romero, ensalada de yuca,blue cheese y tocineta, Mini pastelones de plátano maduro con crema de queso de hoja y salsa de pimientos, supremas de pollo con manzanas caramelizadas y para terminar un delicioso pastel de zanahoria y coco con salsa de ponche. Ricooooooooo.
¿Podrías compartir una receta con mi comunidad?
En esta ocasión comparto contigo la receta del postre. En navidad siempre pensamos en todo y la parte dulce se la dejamos a las gomitas de colores pero nunca nos tomamos el tiempo para colocar un delicioso postre en la mesa.
Cake de zanahorias, piña y coco con crema de ponche.
Ingredientes
1 ½ tazas de aceite,
1 ½ tazas de azúcar blanca
4 huevos
½ taza de leche evaporada
2 tazas de harina de trigo
1 cucharadita de bicarbonato de soda
3/4 cucharadita de sal.
1 ½ cucharaditas de polvo de hornear
2 ½ cucharaditas de canela en polvo
½ taza de coco rallado
3 zanahorias medianas, peladas y ralladas
1 taza de piña, pelada y rallada,
1 taza de nueces trituradas.
Para la crema de ponche
1 cucharada de fécula de maíz,
½ taza de agua
1 taza de leche evaporada
½ taza de leche condensada
2 yemas de huevo
1 ½ cucharadas de vainilla
1 ½ cucharada de ron
½ cucharadita de nuez moscada.
Preparación
1. Para la crema de ponche. Lleva todos los ingredientes al fuego, excepto el ron, cocina hasta espesar, retira del fuego, deja refrescar, vierte el ron y reserva.
2. En la batidora bate el aceite y el azúcar, agrega los huevos uno a uno, vierte la leche evaporada, continúa batiendo hasta unificar bien, reserva.
3. Aparte, cierne la harina, el bicarbonato de soda, la sal, el polvo de hornear y la canela. Agrega la mezcla reservada moviendo en forma envolvente, añade el coco, la zanahoria, la piña y las nueces.
4. Vierte la mezcla en un molde previamente engrasado y enharinado, lleva al horno precalentado a 350ºF por 40 minutos o hasta que al introducir un palillo este salga limpio. Retira del horno, deja refrescar, desmolda y sirve con la crema reservada.
—————————–
Luz Dary Jiménez Monsalve
Ella irradia la seguridad que la sociedad nos limita, ella exhibe el orgullo de los años que nos quitamos, recupera la crudeza del discurso que algunas no ejercemos por cobardía. Conocí a Luz Dary a través de su blog un espacio fascinante, con esas letras capaces de sacudirte, con ese discurso claro e irreverente, que nos han reprimido a las mujeres durante años. Es colombiana, escritora y actriz. Tiene una publicación exquisita que puedes comprar en su web Dios usa pantalones de jeans http//:lumediana.blogspot.com
¿Dios usa pantalones de jeans? ¿Alguna vez pensaste que podía usar faldas?
El titulo de mi libro no hace referencia al género de Dios, sino a un acto de desobediencia social, donde una coja luce unos jeans sujetados y como Dios estaría encantado de usarlos también sólo para demostrarle su infinito amor y solidaridad, Por supuesto en este contexto ha usado también faldas.
¿Qué es lo mejor de escribir?
Poder jugar con las frases y las composiciones gramaticales, poder tomar una idea y ser capaz de exhibirla en mil trajes con la belleza y la desfachatez que yo misma como mujer soy capaz de vestirme.
¿Eres irreverente por naturaleza o por circunstancias?
Quizá por naturaleza, siempre me recuerdo así, desde muy niña.
¿Haces teatro, como llegas ahí?
Por accidente, luego de escribir un monologo que titulé «llanto a mí misma» con el director llegamos a la conclusión que siendo auto biográfico, nadie mejor que yo para actuarlo.
¿Te gusta te llamen escritora?
Me encanta
¿El tema de la edad lo manejas con tanto sarcasmo, nunca te dio temor pensar en vejez?
No, la vejez la estoy viviendo y puedo decir que ha sido mil veces mejor que mi juventud.
¿Qué piensas del respeto hacia la diversidad?
Me parece fascinante la diversidad, si a todas las mujeres les gustaran solo los hombres la cosa estaría fea peleándonos más de lo que ya lo hacemos por los tipos, así que maravilloso que haya quienes prefieren a otras mujeres, maravilloso que cada cual elija como vestirse, independientemente del empaque en que llegaron a este mundo, la diversidad es una galería de arte exquisita donde cada uno de nosotros somos una pieza única y valiosa.
¿Defínete en una frase?
Combinación exacta de extremos místicos y mundanos.
¿Un libro que te haga decir una mala palabra cada vez que lo recuerdes?
Ninguno, a mi las malas palabras me las hacen decir los hombres, los libros son sagrados.
¿Qué te falta por hacer en la vida, que aún no te atrevas?
Nadar.
¿Hay cosas que muestras de ti en tus texto, que jamás dirías si no fuera por las letras?
Hay cosas que muestro de mí en mis textos que jamás digo fuera porque no me las han preguntado, si lo hicieran las diría.
¿Recuerdas la primera vez que escribiste un texto y te diste cuenta que a los demás le encantaba tu literatura?
Soy demasiado mayor para recordar ese momento exacto.
¿Lo de abuela te ha cambiado algo en la vida?
Completamente, si hubiera sabido que ser abuela era así de maravilloso, te juro que hubiera sido primero abuela y después madre.
¿Crees que las mujeres somos complicadas?
Mucho, admiro a los hombres que son capaces de soportar a la misma mujer por muchos años, una relación que consiga sobrevivir al síndrome premenstrual de una mujer 12 veces al año es un verdadero milagro.
¿Qué le falta a los hombres aprender de «las mujeres y el sexo»?
Que tenemos un mapa corporal inmenso con lugares paradisiacos donde deben estacionarse, ellos son más genitales y falo céntricos, van al grano, y nosotras necesitamos mucho calentamiento.
¿Qué quisieras decirles a los varones que nunca le has dicho?
Se los he dicho, que no somos máquinas de hacer orgasmos y que nuestra vagina no es automática y no genera líquidos sólo con mirarlos, porque no somos visuales, somos auditivas.
¿Si te dijera que le hables a las mujeres que me leen que le dirías?
Que vivan de acuerdo a los mandatos de su cuerpo, que amen el cuerpo que les tocó en suerte, que no se conviertan en alguien que no son para satisfacer un hombre, que ellos de igual forma se satisfacen con poco.
¿Una palabra que sea liberadora cuando la dices?
Libre.
¿De volver a nacer que cambiarías?
Nada, mi vida ha sido maravillosa, exquisita, diversa, con los ingredientes necesarios para ser la mujer que soy, puedo sonar narcisista pero cada vez que me miro en el espejo me fascino, y doy gracias por ser como soy y por el sentido de valoración que tengo por mí misma.
¿Crees que la felicidad existe?
Absolutamente, la felicidad la construye uno con su manera de ver el mundo.
¿Una película que haya cambiado algo en ti?
Todas las que veo me cambian, me redefinen y me afirman, en todas me veo y veo a la humanidad, adoro ver películas.
¿Por qué teatro, que te hace sentir estar en las tablas?
Estar en las tablas me produce un miedo terrible, el mismo temor que se debe sentir mientras planeas sobre un barranco sin fondo, el goce de sentir la altura y la dicha de saberse libre y poder volar y ese saber que si caigo no muero sino que aterrizo.
¿Un personaje que te deje contar lo que no cuentas nunca? ¿Descríbelo?
Yo misma, cuando yo soy el personaje lo cuento todo.
Cerremos esta entrevista con 4 líneas del texto más irreverente que hayas escrito.
He escrito tantos, te adjunto dos.
Yo fui afortunada, me alcanzó la urgencia hormonal sin el peso de las redes sociales y sus excesos informativos acerca de cómo debe ser el sexo; y sin el bombardeo de la deforestación vaginal, lo que me permitió fluir con los mandatos de mi cuerpo al punto que el vello púbico era un artefacto decorativo más con el que uno jugaba dándole diferentes formas para impresionar al sujeto, en el peor de los casos sólo le imprimía más excitación al asunto porque el tipo tenía que abrirse paso por aquella jungla de pasiones para consumir la fruta madura de mi sexo.
Una de mis prácticas favoritas indudablemente lo ha sido la fellatio, mi energía masculina se veía expuesta en ese momento de sumisión del macho donde a pesar de estar de pie lucía tan impedido para defenderse, tan inofensivo que lo único malo que me podía pasar era ser ametrallada por un caudal de semen el cual a diferencia de muchas de mis congéneres yo disfrutaba tragando como si con él me apoderara de la fuerza vital de mi amante.
————————————————————
LEO SILVERIO
Guionista, realizador, docente, documentalista, escritor.
IF. Su agudeza al escribir y su manejo literario, sobre las peculiaridades dominicanas, hacen de Leo un escritor con sabor criollo, a través de los audiovisuales ha invertido en nuestra historia. Cada producto de este profesional viene cargado de un instinto por preservar lo nuestro y por mostrarnos como somos sin tapujos, ni paños tibios. Sus textos convocan a quitarnos la careta.
¿La denuncia social es para ti un compromiso en tus trabajos audiovisuales?
Sí, tenemos muchas leyes, pero a pocas se le dan aplicación. Hay que denunciar siempre y estar dispuesto a hacerlo más de una vez. Y esperar el contraataque de los grupos que no toleran la democracia ni el juego de las ideas, salvo las suyas.
¿Cómo se puede ser equilibrado en una sociedad donde la corrupción y la incoherencia social son asuntos naturales?
No se puede ser equilibrado. Se puede ser tolerante, hasta el desentendido, pero nunca equilibrado. Hay demasiada neurosis y rabia social para ser equilibrado.
¿Lo audiovisual te permite hacer catarsis?
La catarsis es un estado de neurosis convertido en emoción positiva. Sí, lo audiovisual me permite planificar, rodar y mostrar lo producido, me hace ilusión y me despierta toda clase de emociones.
¿Has ganado varios premios literarios te hueles cuando un escrito puede ganar?
No creo que nadie escriba para ganar premios; además, sería muy difícil adivinar el gusto del jurado. Puede sentir satisfacción de lo logrado en un texto, pero no porque vaya a ganar premios ni nada parecido… si fuera así, preferiría hacerlo con la lotería y ganarme la Loto.
¿Si no escribieras cómo definirías al Leo Silverio en esta selva social en la que vivimos?
Hay cosas de la que ya no podría prescindir: Buenas películas, música y escribir. Si no pudiera expresarme a través de lo que escribo a lo mejor fuera un asesino en serie, de esos que tienen una fijación, sería un asesino que perseguiría a mujeres que se abultan las nalgas con colágeno o a hombres que se hacen implantes de pelo… le cortaría su cabellera con un cuchillo filoso para hacer pelucas para mujeres que lo han perdido por causa de una enfermedad. Por eso escribo, para no entrar en la locura absoluta.
¿Por qué la gente no cuenta en su mayoría historias que aporten socialmente, es que la comedia es más fácil o permite abuso del mercadeo?
Nuestros cineastas no sienten compromisos políticos ni sociales; vienen del espectáculo banal de la televisión. La excusa es que estamos llenos de problemas; para qué pensar en ellos… la gente lo que necesita es evasión, votar el golpe, según ellos. Claro, si nadie piensa en sus problemas, nunca los van a resolver. Por otra parte, el cine que estamos haciendo es ingenuo, una mimesis de las fórmulas norteamericana, creo que por ser una industria muy joven, pero poco a poco vamos dando pasos para ir creciendo. Hemos hecho mucho hasta el momento.
¿Tu estilo de vida, es austero, equilibrado, eso se debe a una elección o siempre has sido así?
Siempre he sido una persona discreta, sin mayores ribetes ni oropel. Me gusta lo simple, lo equilibrado… tiene que ver como mi estilo de vida mi decisión política que obedece un poco a la izquierda, deberíamos tener menos y disfrutar más entre todos; claro que si quieres tener un yate de gran calado y un avión de lujo esa son decisiones tuyas que tampoco crítico.
¿Por qué escribes?
Escribo porque si no explotaría y conmigo morirían muchas cosas, incluyendo personajes, por eso escribo. Escribo para estar vivo, sobre todo, equilibrado dentro de lo que cabe.
¿Cómo crees que evolucione el mercado de libros en RD, si cada vez tenemos menos escenarios para publicar de manera decente?
El mundo editorial dominicano está muerto, solo dos o si acaso tres editoriales (Santuario, por ejemplo), son las únicas que te brindan algún apoyo para publicar en un país que cada vez más reduce sus lectorías. Hay provincias que no tienen una librería, pero tampoco una biblioteca pública… y las bibliotecas escolares la tienen de almacén de cosas viejas o rotas. Trabajaba para una oficina del gobierno y visitábamos escuelas y bibliotecas para donarles libros; en una de ellas, la directora me dijo que la biblioteca se mantenía cerrada porque los estudiantes ensuciaban los libros, escribían sobre ellos o lo rayaban y que para evitar eso, ella prefería tener la biblioteca cerrada, para conservar los libros en buen estado. El Estado Dominicano debe, a través de los Ministerios de Educación y Cultura, abrir espacios para la lectura de textos dominicanos; no es justo que un escolar conozca a Neruda o Lorca, que está bien, pero nunca haya leído nada de Manuel del Cabral o de Lupo Hernández Rueda. Hay que hacer más concursos… más de todo para que la gente descubra lo maravilloso de leer, sobre todo, a los dominicanos; hay que hacer más para impulsar el desarrollo del libro dominicano… si los muchachos están metido en lo digital, vamos a publicar los libros en los medios digitales también (e-book). Si se quiere, se puede.
¿Ser culto crees que paso de moda, leer los clásicos sigue siendo un requisito para parecer erudito?
Hay muchas acepciones: Ser culto, instruido, intelectual… ahora hay muchas definiciones. Yo creo que la gente debe estudiar, leer, informarse para entender mejor el mundo donde nos ha tocado vivir, para contribuir con él de un mejor modo. Sin embargo, estamos en la Era del Espectáculo; algunos piensan que educarse vale muy poco. Un policía dice públicamente que gana un sueldo cebolla y una empresa televisora lo contrata; un artista urbano dice que los padres de la patria son unos chupafalos, y el castigo se vuelve una forma de propaganda para sus funciones posteriores, ganando más «fans»; un muchachito rico y lleno de complejos decide postularse para la alcaldía de la ciudad de SD y dice que su contrincante pagó 30 millones a uno de sus rivales y todo queda como parte del espectáculo mediático para tontos. No sabemos lo que es bueno o es malo, lo que está bien o mal, vamos camino a la desorientación y eso es peligroso.
¿Qué te ha permitido la literatura?
No convertirme en un asesino en serie, no enloquecer… porque la locura está en la literatura y el antídoto también.
¿Podrías definirte en una frase?
Eso es complicado definirse en una frase, es mucho para mí; quizás en una palabra, porque eso soy, una palabra: Pasión
¿Eres un hombre con criterio audiovisual, que pasa por tu cabeza cuando una producción no ha pasado la prueba de tus criterios o expectativas?
Que se ha perdido tiempo y dinero.
¿Cuál es tu posición respecto a que no tenemos incentivo audiovisual con respecto a la ley de cine?
Tenemos incentivos audiovisuales; de hecho la ley de cine es una de las grandes conquistas del mundo cinematográfico que no la tienen el teatro ni la música, con mayor tiempo y tradición, por ejemplo. La ley de cine hay que cuidarla, revisarla y ajustarla a las necesidades dadas las circunstancias.
¿Quiénes te han inspirado a crear en el campo audiovisual?
Son muchos maestros, tantos que la lista se haría interminable, en todas partes del mundo puede aparecer un maestro del cine. Pero citaré algunos: Buñuel, Gutiérrez Aléa, Rocha, Fellini, Scorsese, Kurosawa, Tanahi… son muchos.
¿Recuerdas la primera película que viste, que te hizo reforzar que era hacer cine?
No recuerdo con precisión esa primera película en mi vida; sí sé que fue en el cine Ana de mi barrio en Los Mina y que era mexicana. Mi padrastro era militar y eran tiempos de muchas tensiones en los doce años de Balaguer, y él tiraba toda esa tensión yendo al cine. Iba dos y hasta tres veces a la semana al cine; dos que la pagaba mi padrastro y una mi madre, los domingos por la tarde, a ver filmes de aventuras. Era todavía la época dorada del cine mexicano y a mi padrastro le gustaban mucho las cintas del país azteca: Juan sin miedo, La ley del monte, María Candelaria, El peñón de las ánimas… Santo, El enmascarado de plata, contra las momias de Guanajuato; Santo y Blue Demond contra el doctor muerte…
¿Si tuvieras la oportunidad de dirigir una entidad que promulgue políticas a favor de la cinematografía, cuáles serían las tres primeras medidas que tomarías?
Si dirigiera DGCINE u otra entidad dedicada al cine, las tres primeras medidas que tomaría serían: 1, Crear y estimular los cineclubes escolares, de cara a formar nuevos públicos, pero con un carácter más exigente; 2, Que el FONPROCINE, cada dos años, estuviera dedicado a destacar momentos históricos dominicanos en aras de apoyar el acervo de lo nacional; y 3, la creación de salas de cine municipales que permitan que más personas puedan apreciar nuestro cine, desde escolares de la frontera (donde no hay salas de cine), hasta campesinos que viven en la montaña sin energía eléctrica.
¿Qué piensas de la banalidad con la que vivimos actualmente?
Vivimos muy deprisa, en la autodestrucción; a veces pienso que somos una pieza o un aparato mecánico que ya nadie repara, sino que se tira y se sustituye por uno nuevo; en ese temor, queremos llevarnos el mundo por delante, para cuando nos tiren a la basura estar satisfecho, o cuando menos, llenos…
El desenfado, el humor negro y un poco de sarcasmo es lo que en mucho de tus escritos me ha convocado amar tus textos, ¿Crees que somos unos hipócritas, que hasta en lo literario ocultamos los trapitos que nos delatan socialmente y que sólo algunos se atreven?
Estoy escribiendo una novela que se llama Onnagatas, que habla de eso, de cubrirnos siempre, querer tapar todo por no hacer lo correcto. Nadie quiere arriesgar para no exponerse y no exponer al resto que somos nosotros mismos. Nos va a doler, pero tendremos en un momento determinado que cambiar de rumbo y solo se logra si cambiamos nosotros. La bolsa se hace cada vez más pesada y ya casi no podemos con ella. Sincerarnos y asumir nuestras culpas y cambiarlas será nuestro futuro…
¿Un libro que te parezca magnifico releer?
Los cuentos de Guy de Maupassant, en la mayoría de los casos, una escuela.
¿Unas líneas que recuerdes de alguna vieja lectura?
Más que unas líneas recuerdo un cuento de Maupassant: Las joyas, es un relato que cuestiona tu moral, tu ética y pone en entredicho lo bueno y lo malo. ¡Es magnífico!
¿Por qué crees que debemos leer?
Porque es una forma maravillosa de descubrir el mundo, de hacerte cómplice de situaciones que de otra forma quizás nunca vivirías ni siquiera te enterarías que existen. La lectura es la emoción liberada.
¿Si te compararas con un objeto, cuál seria y por qué?
Un libro, porque me gusta enseñar a los demás; la vocación del viejo maestro de escuela camina conmigo. Si fuera animal me gustaría ser hipopótamo: Son gorditos, pero tienen su chulería; parecen tontos, pero tienen su musiquita por dentro…
Otros datos de nuestro entrevistado:
Su carrera documental es reconocida siendo nominado en tres oportunidades a los Premios Casandra. Es el guionista y director del filme “Duarte, Traición y Gloria”. Recientemente presentó su documental “Iván García… Cuando el teatro se hizo hombre”.
————————————————————————
JISSEL ESPINAL
Una Conversación Sanadora
Por. Hilda Arzeno / Instinto Femenino
Ella es una de esas mujeres que te hacen elevar a la máxima potencia el orgullo de ser de su mismo género. Quien es dominicano y disfruto los últimos diez años de los medios de comunicación de República dominicana debío haber escuchado el apodo de la Coach, y el magnífico trabajo que desarrollo. No en vano esta mujer fue la precursora en su país de convertir el coaching en una herramienta de respeto y credibilidad a través de las certificaciones internacionales, pero más allá, quienes conocemos la Jissell fuera de los títulos, nos embarcamos en resaltar aquella cibaeña de sonrisa franca y lenguaje llano, que hace que hasta el más perdido de los humanos quiera sentarse a hablar unos minutos con ella. La elegí como la primera para iniciar este ciclo de entrevistas de Instinto Femenino, porque como mujer es mi referente de como sobreponerse a la vida, de cómo tener buena actitud sin importar el momento donde estemos, porque sin dudas la madurez y el equilibrio que transmite es admirable. Acá le dejo una entrevista para conocer un poco de esta dominicana que ahora ejerce desde Estados Unidos para el mundo, porque la web nos conecta desde cualquier recóndito lugar.
IF. ¿Define a Jissell Espinal en 5 palabras?
1- Alegre.
2- Solidaria
3- Madura
4- Arriesgada
5- Emprendedora
IF. ¿Qué te llevo a elegir el Coaching como carrera?
Elegí el Coaching luego de pasar por la pérdida de dos de mis hijos. La muerte de alguien que amas te pone de frente toda tu humanidad. El dolor que experimenté me hizo caer en una depresión muy profunda, que duró tres años. Recuerdo que un día fui a comprar un libro a Thesaurus (Librería Dominicana que me encantaba) y vi en un estante un libro que se llama «Abre el Melón» Coaching. Lo primero que vino a mi mente fue «que título tan feo» jajajaja!…y luego me dispuse a abrirlo, y ver de qué se trataba. Así comienza mi fascinación por el tema. Eso fue en el 2006, y desde entonces he concluido que el Coaching da las respuestas a la mayoría de las preguntas existenciales nuestras.
Hice con un coach español mi primer proceso, pude dejar los antidepresivos y encaminarme a la aventura de dejar mi trabajo anterior y comenzar mi preparación como Coach. En Marzo del 2017 serán 11 años de eso.
IF. ¿Tres cosas que cambiaron en ti después de los 40?
– Tengo menos temor a ser y hacer.
– Me importa menos la opinión de los demás.
– Me valoro y respeto más.
IF. ¿Es difícil ser coherente cuando trabajas apoyando a otros al cambio, y que pasa si no puedes generar cambio en ti?
Es muy difícil ser coherente cuando tú ser No está alineado con tu hacer. Eso me pasaba antes de entender que no podía dar lo que no tenía. Ya no, ya puedo generar cambios en mi (y este es un trabajo continuo) y poder ser vehículo para el cambio en otros. Mi vida está lejos de ser perfecta, y dejo ver eso siempre, pero, y aquí está el truco del Coaching; «Un coach no es un mago, no es un ser fuera de este mundo. Es alguien que sabe de lo cotidiano, que entiende el dolor y que puede tener empatía con cualquier humano. Porque no es, ni puede, ni debe creerse mejor.»
IF. ¿Ser mujer alguna vez te ha molestado?
Ser mujer me ha molestado en algún momento de mi vida sí. Sobre todo cuando mi enfoque no era casarme y tener hijos. Te podría decir que no me sentía preparada para esto hasta mis 35. Pero, mi familia, mi entorno y lo que yo creía en ese tiempo, me obligaban a asumir roles para los cuales yo no me sentía preparada.
IF. ¿ Defínete en tres palabras?
– Alegre
– Arriesgada
– Valiente
IF. ¿Al repetir la pregunta, agregaste la palabra valiente, qué significado tiene?
Es enfrentar las cosas a pesar del miedo.
IF. ¿Dos mentores que te hayan hecho mejor ser humano?
Son muchos, y pecaría si eligiera sólo dos. Pero te puedo decir dos características en común de esos mentores:
– Claridad de propósito.
– Amor por lo que hacen.
IF. ¿Qué debemos aprender las mujeres?
A no cuestionarnos con ansiedad. A bajar un poco las ansias de control. A valorar nuestros esfuerzos. A no permitir que nadie nos robe nuestra esencia vital. A bajarle al drama. A conocer nuestros estados hormonales. A ser más compasivas con nosotras y con las demás mujeres. A ser más unidas con nuestro género. (Soy de la idea de que cada vez que una mujer dice que otra es una Zorra o una puta, le está dando permiso a los hombres, y la sociedad en general, a desvalorizarnos.
IF. ¿Quién era Jissell Espinal hace cinco años?
Hace 5 años yo era una mujer que creía que tenía una misión de llevar al Coaching en la República Dominicana a alcanzar los mejores estándares internacionales, me creía con todo el derecho a pelear por la optimización de los procesos de Coaching, la profesionalización de quienes se hacen llamar Coach y la cuidadora de esa ética. Me generé mucho stress, invertí mucho tiempo y dinero, y me agencié muchos enemigos (unos frontales y otros a mis espaldas) a partir de esa creencia. En aquel tiempo puse al Coaching por encima de mí, mi familia y la posibilidad de mi amor en mi vida. Hoy miro hacia atrás y te juro que haría mucho de eso de manera diferente y sin cargar tanto sola.
IF. ¿La Coach que significa ese apodo?
La Coach, nació desde la creación del Actor dominicano Irvin Albertí. En el programa Botando El Golpe. Cuando me presentó, me quedé medio en shock, porque no me gustó mucho, pero la gente en la calle y otros productores de los medios de comunicación empezaron a usarlo. Así que se me quedó, y, mi equipo de comunicaciones y yo, decidimos usarlo.
La Coach es mi alter ego, ella todo lo puede, es irreverente, tiene una fuerza y una fe impresionante. Recuerdo cuando hacía el DESAPENDEJATE en Twitter, que a veces me decía «eso está muy fuerte»… y de todas formas lo twitteaba. Esa es La Coach, y me ha enseñado mucho, y parece que soy buena estudiante.
IF. ¿RD profesionalmente que significa para ti?
República Dominicana es mi país amado por siempre, pero te confieso que es un país difícil cuando no tienes las relaciones personales que te pueden ayudar a apalancarte. Hacer carrera de manera ética en RD es difícil, porque es un país que culturalmente está viciando. Lo que para mí no es ético, para muchos es algo común. Fue difícil, pero tuve mucho apoyo de los medios, y eso no puedo dejarlo de lado. Lo que no recuerdo con amor son todas las veces que perdí una licitación o concurso por no ser amiga de quien decidía. (Una vez perdí la licitación y quien ganó contrato mi empresa para desarrollar el proceso de Coaching) También ese complejo de Guacanagarix, que nos hace creer que lo extranjero (lo de afuera) es mejor que lo nacional. Hay muchos Coach dominicanos que le han subido la barra a extranjeros. Tampoco creo que sólo porque sea nuestro hay que apoyarlo, pienso que ni lo nuestro es mejor ni peor, lo que debe prevalecer a la hora de elegir es la calidad y no la nacionalidad.
IF. ¿Ejercer desde otra cultura es difícil?
Ejercer en Estados Unidos ha sido muy fácil. Ser Coach aquí me ha ayudado a dar valor a mis credenciales, a entender mejor el mundo (es un país muy diverso) a darme cuenta de que no estaba tan equivocada en cuánto a los estándares y la ética por la que me he regido y, está es la más importante, a creer en el ejercicio de la facilitación y creación de conciencia a través del Coaching, independientemente de la etnia o raza del cliente.
IF. ¿Qué extrañas de tu país?
Extraño de mi país a mis amigos. A la posibilidad del café en la tarde del sábado en la calle el conde. A la playa en un domingo cualquiera. Extraño más que nada a la gente. Pero no extraño el desorden, ni las violaciones constantes a mis derechos, menos las medidas populistas que hacen de vivir en mi pasó, especialmente en Santo Domingo, un verdadero Caos. La verdad es que hay que vivir fuera para darse cuenta el stress con el que se vive en nuestro país.
IF. ¿De todas las formaciones que tienes en tu hoja de vida, cual es la que más te ha enseñado?
De todas mis credenciales la que más me gusta ejercer es la de formadora, sea como trainer o como Facilitadora de aprendizaje. Me encanta abrir puertas a otros y que estos también me enseñen a mí.
IF. ¿Un libro que haya marcado un antes y después?
Uno es El Principio, toda la colección de Julio Verne. Todos los libros que de una manera u otra han moldeado mi mente hacia la desobediencia civil (Esta faceta la conoce poca gente) y las biografías de personas que han cambiado el rumbo de la historia.
Me encantan los cuentos, por eso me hice Cuentoterapeuta. La verdad es que no leo mucho de autoayuda ni motivación, aunque te resulte extraño. No me gustan mucho los clichés ni las frases rebuscadas, no soy fan de lo cursi. Quizás por eso LA COACH es tan irreverente.
IF. ¿La madurez dónde comienza?
La Madurez comienza donde termina la necesidad de encajar. Es ese estado de serenidad que te permite ver las cosas como son y no como quisieras. Un ser humano, desde mi óptica, es maduro cuando se genera paz fácilmente, elige sus batallas y no se rodea de personas caóticas. Y es ahí donde cada uno de nosotros debemos aspirar llegar.
IF. ¿Qué debemos enseñarle a nuestros hijos para nosotros estar en paz, sin importar que pase?
Nuestros hijos vienen con muchas herramientas que nosotros, por ese amor ciego, no siempre podemos ver. Que nuestros hijos sean felices y exitosos es la aspiración de todos, pero no siempre va de la mano nuestras, por más que queramos. Lo ideal es que podamos formar humanos decentes, llenos de valores positivos. La realidad es que además de nosotros existen otros factores ambientales ya sean culturales o heredados que les moldearán la personalidad. Al final, queda confiar y amarlos mucho, sin importar lo que pase.
IF. ¿Tres cosas que no repetirías en tu vida?
Sólo tres? Jajajaja.
No me hubiese casado tan joven.
No hubiese perdido tanto tiempo y emociones en relaciones tóxicas.
Hubiera aceptado a Jissell mucho antes.
IF. ¿Si te tocara dar consejos para una vida plena, podrías resumirlo en una frase?
La plenitud significa para cada quien algo diferente. Desde mi óptica te diría que para tener una vida plena hay que saber lo que uno quiere, buscar todos los medios de agenciárselo y aprender a amar lo que uno tiene.
IF. ¿Qué pregunta te has hecho cuando has tocado fondo?
He tocado fondo muchas veces. Desde pérdidas físicas, monetarias y de salud hasta pérdidas reparables. Y te confieso que siempre me pregunto lo mismo «para qué me genere esto».
IF. ¿Qué se aprende después de las tormentas?
Después de las tormentas se aprende lo que se necesitaba aprender. Unas vienen a mostrarte quienes son tus verdaderos amigos, otras tus recursos y otras a hacerte más humano. Se aprende de todo, nada pasa solo para joderte la vida.
IF. ¿Qué es ser mujer para ti?
La mujer, para mí, es un ser lleno de contradicciones. Es frágil y fuerte. Es líder y seguidora. Es quien empuja y sostiene a todo el que la necesite y a la vez es un ser que llora con una película o una canción. Ser mujer es una montaña rusa, sobre todo cuando no hemos entendido nuestros ciclos hormonales.
IF. ¿Lo mejor de ayudar a otros qué es?
Lo mejor de ayudar a otros es todo lo que descubres de ti. Además de que uno logra entender mejor nuestras miserias y fortalezas. He recibido siempre más de lo que he dado, cuando me ha tocado ser apoyo de alguien más.
Puedes seguirla en www. jissellespinal.com
@ConversacionesSanadoras